Blog

Higiene Bucal Infantil

La importancia de la higiene bucal infantil es máxima.

«La risa es la distancia más corta entre dos personas»

Víctor Borge

Comienza un nuevo mes, el mes en el que todo ronda en vuelta a la rutina, comienzos de colegio, institutos, guarderías, etc… Con este Blog vamos a conocer un poco sobre la higiene bucal infantil, la importancia de llevar a cabo una rutina diaria y mucho más.

    Lo primero que vamos a conocer son los cambios que sufre la boca en la edad infantil, durante los primeros 12 años de vida, la cavidad bucal sufre:

  1. Erupción dental dientes temporales: Entre los 6 meses y los 2 años aparecen los dientes de leche.
  2. Dentición temporal: Entre los 2 años y los 6 años la primera dentición ya está totalmente formada y está compuesta por los diente de leche.
  3. La Dentición mixta: Entre los 6 años y 12 años erupciona la segunda dentición, la dentición permanente, con lo que durante estos años convive la dentición temporal y la permanente.
  4. Dentición permanente: A partir de los 12 años toda la dentición está compuesta por dientes permanentes, con lo que el niño ya tiene la dentición definitiva.

Denticiones

A continuación os voy a mostrar la dentición temporal y la permanente. En ella os podéis orientar un poco sobre que edades empiezan los dientes con la erupción y cuando se pierden. Estas cifras son a modo orientativo como ya os he dicho antes, ya que cada niño es un mundo y pueden variar.

Higiene bucal infantil dentición temporal
Dentición Temporal
Higiene bucal infantil dentición permanente
Dentición Permanente

Los dientes realizan diferentes funciones (masticación, fonación, respiración y estética) que pueden verse perjudicadas si no mantenemos una correcta higiene bucal.

  • Masticación: La dentición es fundamental para el corte, triturado, masticación y el inicio de la digestión de los alimentos. Cuando los dientes no están correctamente formados se pueden ver estos perjudicados y derivar a otras complicaciones.
  • Fonación: Los dientes son imprescindibles para la fonación, permite que el niño pronuncie correctamente cada sonido mientras aprende a hablar.
  • Estructuras maxilofaciales: La aparición de los dientes en la boca favorece un correcto desarrollo de las estructuras maxilofaciales, tanto óseas como musculares. Sin embargo su ausencia puede dificultar este desarrollo.
  • Dientes temporales: Estos dientes “guardan el espacio” a los dientes permanentes. En el caso de pérdida prematura de uno de estos dientes, causa la migración de los dientes vecinos. Los dientes vecinos intentan cerrar el espacio libre que ha quedado por la perdida. Más adelante causará problemas de espacio cuando comienza la erupción de los dientes permanentes.
  • Dientes de leche: La raíz de los dientes de leche se reabsorbe y el cuerpo reutiliza estos mismos minerales para terminar de mineralizar los dientes permanentes. Si los dientes de leche se encuentran ausentes este proceso fisiológico se ve dificultado.
  • Caries: La presencia de caries en los dientes temporales aumenta la probabilidad de que desarrollen caries también la dentición permanente. Además, si un diente de leche tiene caries y la pulpa de esté se ve afectada, el diente permanente también puede verse afectado.

Una correcta higiene bucodental desde que aparecen los primeros dientes garantizará un correcto desarrollo de la dentición. Asegurando la funcionalidad de la cavidad bucal. La eliminación diaria de la placa dental es el principal mecanismo de prevención de caries y enfermedades periodontales en el ser humano en todas las edades.

Cada edad necesita un cuidado específico por ello para el mejor cuidado bucal de los niños es importante adaptar los cuidados e higiene bucal a cada edad.

Durante la infancia, la evolución de la boca sufre grandes cambios: Erupción de los dientes de leche, caída de los dientes de leche, erupción de los dientes permanentes, etc.

Cada edad, un cuidado específico

Higiene bucal infantil en bebes desde el nacimiento hasta los 2 años

Entre los 0 años y los 2 años tiene lugar la primera erupción dental, que dará lugar a la dentición temporal o dientes de leche.

El proceso de la erupción dental puede producir síntomas pocos días antes, conocido como gingivitis marginal inespecífica. Los síntomas que refleja suelen ser encías algo hincadas, enrojecidas y aparición de una línea blanquecina donde se va a producir la perforación. La erupción dental puede ser un proceso doloroso que el bebé o niño suele manifestar con:

  1. Mayor producción de saliva.
  2. Enrojecimiento e inflamación de las encías.
  3. Mayor inquietud e irritabilidad.
  4. Dificultad para dormir.
  5. Tendencia a introducirse los dedos, puños u objetos duros en la boca, aunque no siempre le calmará.

Es importante estar atento a estos signos ya que para que los niños desarrollen unos dientes sanos, es esencial iniciar y mantener una correcta higiene bucal desde una edad muy temprana. Incluso antes de que los primeros dientes sean visibles. Para ello se pueden utilizar productos específicos para ayudar al cuidado de encías y dientes durante la dentición. También es importante tener en cuenta lo siguiente:

  • No dejar al bebé acostado con el biberón cuando éste contenga líquidos que no sean agua. Debido a que el acúmulo de azúcares durante largo tiempo favorece la aparición de caries sobre la dentición decidua.
  • Evitar la contaminación por saliva de padres a hijos con gestos tan sencillos como limpiar el chupete con nuestra boca o soplar directamente sobre su comida para enfriarla. Ya que podemos transmitirles bacterias cariogénicas.
  • Evita mojar el chupete en sustancias dulces (p.ej. azúcar).
  • Evitar el consumo y el uso de productos que contengan azúcares.

Higiene bucal infantil en niños entre 2 y 6 años

En cualquier niño es fundamental proteger y favorecer el crecimiento de unos dientes de leche sanos y bien cuidados. De ello depende que pueda masticar o hablar correctamente en la edad infantil. Además, los dientes de leche también son los responsables de mantener el espacio suficiente para la salida de los dientes definitivos. Si se pierde un diente de leche de forma temprana, los adyacentes pueden moverse hacia el espacio edéntulo (sin diente). Esto puede provocar falta de espacio para la salida de los dientes definitivos. Esta situación puede causar malposición de los dientes definitivos (erupción de los dientes permanentes apiñados o torcidos).

Además, los dientes de leche tienen menor grosor de esmalte y dentina, por lo que en caso de caries, ésta progresará más rápido y afecta al tejido nervioso (pulpa) más deprisa que en los adultos.

Una correcta higiene bucodental en esta etapa es esencial para evitar la acumulación de placa bacteriana (biofilm), principal responsable de la formación de caries y enfermedades periodontales. A esta edad la caries temprana es la enfermedad infecciosa bucal más frecuente. Para prevenir la aparición de caries es importante evitar una elevada exposición a alimentos con alta cantidad de azúcar y mantener una correcta higiene bucal con productos adaptados a la edad del niño.

Higiene bucal infantil en niños entre 6 y 12 años

A partir de esta edad suele comenzar a erupcionar la dentición permanente. Desde esta edad y hasta los 12 años, los niños presentan lo que se conoce como dentición mixta: “conviven” en la boca tanto dientes deciduos como dientes permanentes.

Este proceso se produce fundamentalmente en dos fases:

Primera fase

Ocurre entre los seis y los ocho años, se produce el recambio de los cuatro incisivos inferiores y los cuatro incisivos superiores (centrales y laterales). Hay que destacar que en esta fase erupcionan los primeros molares permanentes y lo hacen detrás del último molar temporal, que aún no se ha caído. Esto puede implicar que la erupción de este diente pase desapercibida. Además hasta que no entra en oclusión con con el diente de la otra arcada, la superficie oclusal es propensa a retener alimentos por su anatomía bien marcada. Si no hay una buena higiene durante esta fase, el riesgo de caries para este diente es muy alto. Es muy común realizar sellados de fisuras sobre estos molares para evitar la formación de caries.

Segunda fase

Entre los diez y doce años, se produce el recambio del resto de los dientes (caen los caninos y los molares temporales y salen caninos definitivos y premolares). También se produce la erupción de los segundos molares definitivos, aproximadamente a los 12 años de edad, por detrás de los primeros molares permanentes.

Los terceros molares, también llamados cordales o muelas del juicio, no siempre erupcionan y cuando lo hacen suele ser posteriormente, entre los 17 y los 21 años.

Es importante destacar que no se indica ninguna fecha de caída o pérdida de los dientes definitivos, ya que los dientes, si se cuidan bien (manteniendo una buena higiene y acudiendo periódicamente a la clínica dental), tienen que durar toda la vida.

Conforme va erupcionando la dentición permanente, es posible que se requiera tratamiento ortodóntico no solo para mejorar la estética sino también para corregir problemas como la alineación de los dientes, la fonación o la oclusión de las arcadas dentarias, que a su vez puede prevenir problemas mayores. Tan solo se usará ortodoncia fija en aquellos niños que ya tengan la dentición permanente completa.

Principales problemas bucales a esta edad

La principal patología en esta época sigue siendo la caries. 1 de cada 3 niños tiene caries a esta edad. La pérdida de dientes temporales y la erupción de los definitivos conlleva que durante algunos cortos periodos de tiempo tengamos brechas edéntulas (espacio entre dos dientes por la pérdida de uno intermedio). Por esto hay que prestar especial atención a la higiene de estas caras para evitar que se acumule la placa en esta zona que pueda dar lugar a caries. También es recomendable prestar atención a la higiene interdental, ya que puede originar la aparición de caries interdentales o de gingivitis.

Aunque los dientes definitivos puedan no haber erupcionado todavía, a partir de esta edad los dientes permanentes ya están formados. Por ello, es recomendable aumentar la concentración de flúor en las pastas dentífricas. A esta edad, el riesgo de fluorosis es mínimo. La fluorosis se produce cuando se incorpora demasiado flúor (normalmente por la ingesta de flúor sistémico por la fluoración de las aguas) al esmalte de los dientes. Obteniendo como resultado el contrario al esperado: un debilitamiento del esmalte. Por tanto, como los dientes permanentes ya están formados, se recomienda usar 1-2 cm de gel dentífrico con 1450 ppm de flúor. Esta concentración es la recomendada en las guías de la Academia Europea de Odontología Pediátrica (por sus siglas en inglés EAPD).

Además, de la caries, el sangrado de encías suele ser un problema muy común que afecta a 1 de cada 3 niños, y el cálculo (sarro) en 1 de cada 5.

Es importante tener en cuenta que durante esta edad se produce la dentición definitiva, con lo que las encías pueden estar inflamadas.

Conclusión

Una correcta higiene bucal infantil en estas etapas es esencial para evitar la acumulación de placa bacteriana (biofilm), principal responsable de la formación de caries y enfermedades periodontales.

Con esté blog he querido informaros un poco sobre lo que sufren los dientes en ambas etapas. En los siguientes consejos os especificaré el cuidado bucal adaptado a cada edad del infante. Y os aportaré ideas de cómo llevar la rutina diaria. Espero que os haya gustado y ya sabéis que me encanta escucharos y ayudaros. Cualquier duda que tengáis me dejáis un comentario o me mandáis un correo, estaré encantada de ayudaros. Un saludo,¡¡ hasta el próximo consejo!!!

Fuente: www.vitis.es

Deja una respuesta